top of page

Comunicación entre las Plantas. El efecto Backster

Actualizado: 14 dic 2023

Las plantas tienen la capacidad de comunicarse entre ellas y con su entorno, aunque no tienen órganos sensoriales, sistema nervioso ni capacidad de movimiento. La comunicación entre plantas se produce principalmente a través de señales químicas y eléctricas.


ree
ree













Algunas de las formas en que las plantas se comunican son:

  • Comunicación química

  • Comunicación acústica

  • Comunicación con el entorno

  • Actividad extrasensorial

Comunicación química:

Las plantas emiten moléculas que actúan como neurotransmisores cuando son atacadas por insectos fitófagos, lo que hace que otras plantas adopten medidas preventivas y de defensa. Esta comunicación química se da generalmente entre individuos de la misma especie, pero las moléculas que emiten pueden ser reconocidas también por plantas de otras especies


Comunicación acústica:

Las plantas también pueden comunicarse a través de sonidos, como los que emiten cuando se produce cavitación en los vasos conductores de agua. Estos sonidos pueden ser detectados por otras plantas y utilizados para alertarlas de la presencia de un peligro.


Comunicación con el entorno:

Las plantas pueden comunicarse con su entorno a través de señales visuales, como las flores que germinan en primavera para indicar que están listas para la polinización. También pueden comunicarse con los microbios del suelo, como las bacterias que favorecen el crecimiento y preparan las defensas de la planta


Es importante destacar que la comunicación entre plantas no implica que tengan cerebro o voluntad que controle esa comunicación. Además, estas comunicaciones no tienen ningún tipo de voluntariedad por parte de las plantas, es decir, no deciden cuándo emitir esas comunicaciones. La comunicación entre plantas es fundamental para su supervivencia, ya que les permite interactuar con los organismos que les rodean, aprender y defenderse.


Actividad extrasensorial:

La actividad extrasensorial de las plantas se refiere a la capacidad que se les atribuye para percibir estímulos o información del entorno más allá de los cinco sentidos tradicionales. Se ha sugerido que las plantas pueden tener una forma de percepción o conciencia que les permite responder a estímulos como la luz, el sonido, el tacto e incluso las emociones humanas.


Algunos estudios han explorado fenómenos como la reacción de las plantas a la música, la influencia del pensamiento humano en su crecimiento o la capacidad de comunicarse entre sí a través de señales químicas. Sin embargo, es importante destacar que gran parte de esta investigación es controvertida y no está respaldada por consenso científico.


Aunque las plantas tienen mecanismos de detección y respuesta a su entorno, como el fototropismo para orientarse hacia la luz o el crecimiento en dirección a fuentes de nutrientes, la atribución de capacidades extrasensoriales más complejas sigue siendo objeto de debate y estudio en la comunidad científica.


ree

El efecto Backster:

El efecto Backster en las plantas se refiere a un fenómeno que fue descubierto por Cleve Backster. Backster realizó experimentos en los que conectó plantas a un polígrafo y observó que las plantas parecían responder a estímulos emocionales y mentales, incluso antes de que se produjera el estímulo físico.


Esto llevó a la teoría de que las plantas tienen una forma de conciencia y pueden detectar y responder a las emociones y pensamientos humanos.


Sin embargo, es importante tener en cuenta que el efecto Backster ha sido objeto de debate y controversia en la comunidad científica. Algunos científicos argumentan que los resultados de los experimentos de Backster pueden ser explicados por factores no relacionados con la actividad extrasensorial de las plantas, como las respuestas físicas a cambios en el ambiente.


En resumen, el efecto Backster en las plantas se refiere a la idea de que las plantas pueden tener una forma de conciencia y pueden responder a estímulos emocionales y mentales. Sin embargo, esta idea no está ampliamente aceptada y sigue siendo objeto de investigación y debate en la comunidad científica.

Cleve Backster de origen estadounidense que se hizo conocido por sus experimentos sobre la conciencia de las plantas y otros organismos. Antes de dedicarse a la investigación, Backster trabajó como policía y detective, y utilizó su experiencia en el campo de la detección de mentiras para desarrollar sus teorías sobre la conciencia y la percepción en los seres vivos. Aunque algunas de sus ideas han sido objeto de controversia y críticas, Backster sigue siendo una figura influyente en el campo de la parapsicología y la investigación sobre la conciencia.


Uno de los experimentos más famosos de Steve Backster fue el “efecto del polígrafo en las plantas”, en el que afirmaba que las plantas eran capaces de detectar las emociones humanas y responder a ellas. En este experimento, Backster conectó las hojas de una planta a un polígrafo, un dispositivo que mide la actividad eléctrica de la piel y que se utiliza comúnmente en pruebas de detección de mentiras. Luego, sometió a la planta a diferentes estímulos, como cortar una hoja o quemar una hoja cercana. Según Backster, la planta mostró una respuesta en el polígrafo que indicaba que estaba “asustada” o “estresada” por estos estímulos.


Sin embargo, muchos científicos han cuestionado la validez de estos experimentos, argumentando que los resultados pueden ser explicados por factores como la humedad o la temperatura, y que no hay evidencia sólida de que las plantas tengan conciencia o emociones como las entendemos los humanos.


El trabajo de Backster en la detección de mentiras tuvo un gran impacto en la investigación forense y en la aplicación de la ley. Sus investigaciones llevaron al desarrollo de técnicas más precisas para la detección de mentiras, incluyendo el uso del polígrafo. Aunque el uso del polígrafo sigue siendo controvertido, sus contribuciones en el campo de la detección de mentiras han sido significativas y han ayudado a mejorar la comprensión de la mente humana y su relación con la verdad y la mentira.



Comentarios


bottom of page